sábado, 23 de julio de 2016

PELO DE MADRE

Mi hija se empeña en que vea un vídeo horroroso del programa de las hormigas.

Un inciso: si alguien de ese programa lee esto, por favor, puede transmitirle al de las motos que se abstengan de usar palabrotas.Es un programa infantil, lo del horario no acabo de pillarlo pero aunque a esas horas los hijos de padres responsables ya duermen, luego lo ven en las tabletas y salvo por los tacos entiendo que por contenido es para niños(siiiii.....éste país está lleno de personas que para relajarse ven programas en los que no tengan que pensar...lo cual es digno de estudio peeeero desde que los americanos nos enseñaron que los dibujos animados también son para mayores ya no me asombro por nada).

El vídeo es muy malo pero me rio porque me hace gracia que mi hija haya pillado el chiste que es el siguiente.

Antes, en la generación de mi madre, cuando una se casaba, se acostumbraba a cortar la melena, ahora solemos aguantarla hasta los cincuenta, más allá las abuelas se lo recogían en un moño y ahora nos lo cortamos.
Hay mucha media melena pero lo que realmente es digno de reseñar( que es de lo que iba el vídeo) es que dejamos de meter la cabeza bajo el agua.

EL PELO DE MADRE ¿NO SE PUEDE MOJAR?

Es curioso pero es así, la generación de mi madre iba a la playa o a la piscina con gorro pero ellas solían llevar cardado e ir de peluquería pero nosotras ¿porqué lo hacemos?

Tengo que preguntarles a mis amigas pero hasta que nos encontremos no lo veo como tema de "whattssapp".
Y es distinto a la sensación de frío que también llega con los años y te impide bañarte durante tres horas seguidas el día que vas a la playa.
En mi caso tengo claro porqué lo hago.Me encanta bucear pero solo si estoy con personas de total confianza, lo mismo que hacer "topless", y es que a cierta edad, teniendo las orejas algo separadas y grandes y la octava parte de melena que cuando tenía veinte, a mi me cuesta mucho mantener la dignidad saliendo del agua con cuatro pelos "pegaos" a la calavera.Y lo del "topless" solo tomando el sol porque la edad no perdona y yo soy de la generación siguiente a la de los "hippies".

¿Habéis llegado ya a esa edad en la que el pelo de madre no se moja?

La próxima entrada pensaré algo que valga para los chicos pero aún así podéis comentar sobre vuestras madres, esposas ( ésta palabra se las trae), compañeras, amigas, primas y demás.....




viernes, 8 de julio de 2016

LEÍDO EN LA PRIMAVERA DEL MMXVI

Dedicada a Papa Cangrejo que no entiende de dónde saco el tiempo para leer.
En mi caso es muy fácil, cuando viajo y soy viajante profesional.

"Mañana no será lo que Dios quiera" de Luis García Montero.Recomendada por el Chico de la Consuelo.Es parte de la biografía del poeta Ángel González.Hay mucho cariño y admiración de transfondo y es que el poeta debía ser una persona digna de admiración aunque solo fuera por sus principios.Quizás el hecho de ahorrarnos el tremendismo de ciertas situaciones hace que resulte un pelín "blandita", aunque probablemente esté hecho a propósito y haya quien lo agradezca.

"Amores que matan" de Isabela Simón. El nombre de la autora es el seudónimo de una conocida mía que vive "overseas" y lo leí del tirón en un vuelo de Barcelona a Londres sencillamente porque la conozco y no daba crédito a lo que vivió.Se lee muy deprisa porque ella estudió periodismo y/ o publicidad, antes de que se inventaran la carrera de "marketing" y no se recrea para nada en el dolor.
Partiendo de la base que se largó de Europa porque su novio la dejó a una semana de la boda para irse a Australia y salir del armario sigue admirándome su ingenuidad para caer en una más que truculenta relación y salir reforzada de ella.

"La pasión de Mademoiselle S".Lo más romántico de éstas cartas es que fueron encontradas por un diplomático francés en un desván casi cien años después de haber sido escritas.La crítica lo dejaba muy bien pero a mi no me ha gustado nada.El hecho de que solo estén las de ella hace que de la sensación de que él ( casado) pasaba, aunque lo lógico es que haya sido él el que las conservó. Y lo que por lo visto llama la atención es que se centra en el sexo anal y utiliza juguetes no muy comunes para esa época.Muy aburrida.

"Sin destino" de Imre Kertész. Lo leí yendo de Londres a Bolzano.Es cortito.
Lo curioso de éste libro es la manera en que lo cuenta.De campos de concentración he leído muchos pero desde el punto de vista de un adolescente ninguno.Su autor fue premio nobel en el dos mil doce y creo que incluso hicieron película.Me admira que al ser autobiográfica sea capaz de transcribir la sensación de lo que sintió entonces pese a que la escribió mucho después de acontecido.

"Apropiación indebida" de Lena Andersson.Se la recomiendo a Pilar y a todas aquellas mujeres que en algún momento de su vida han hecho el gilipollas ante/ para/ por/ con/ tras un tío a conciencia.
La autora es una analista política sueca y la manera en que lo relata es a través de la observación a si misma.Y lo borda.
Lo leí de Bolzano a Madrid.

"Instrumental" de James Rhodes.Brutal es el adjetivo que mejor lo define.Recomendable para cualquier amante de la música clásica y que no se asuste con una historia real por dura que sea.Tardé dos tardes enteras en leerlo, en Madrid, porque me empeñé en escuchar las piezas escogidas antes de cada capítulo.Lo leí porque en una entrevista dijo que Bach le salvó la vida pero que de escoger un autor sería Rajmáninov.

"Léxico familiar" de Natalia Ginzburg.Lo leí porque lo recomendaba Martínez de Pisón y pese a que la idea es muy buena para mi fue demasiado "italiano", sus referencias a mi no me decían nada.Éste ha estado en la mesilla de noche un mes.

"Los pescadores" de Chigozie Obioma.Una historia africana cien por cien.Y real. Muy recomendable para todos aquellos que os guste África y su manera de contar historias.Me lo leí en el AVE entre Barcelona y Madrid.

"El secreto de Joe Bould" de Joseph Mitchell.Describe a un personaje real que vagaba por New York en los cuarenta.Curioso.Lo lei entre New York y Boston.Creo que también se hizo película.

"La hija del optimista" de Eudora Welty.Parece una novelita victoriana solo que se sucede en Estados Unidos con las diferencias que ello conlleva.Pelín surrealista con toques rancios.
La leí en el viaje de Dresde a Madrid.

"Llámalo sueño" de Henry Roth.Un novelón.Lo curioso es que el autor no fue reconocido hasta que salió la edición de bolsillo, casi treinta años más tarde de haberla publicado, con lo cual, durante todo ese tiempo no escribió nada más.Es autobiográfica, su niñez de emigrante judío en el New York de los años veinte.La mezcla de "yidish" y "slang" en muchos párrafos hacen encomiable la labor de los traductores.Me lo leí de Boston a Madrid.Lo había recomendado o Enric González o Muñoz Molina  en uno de los dos libros que ambos dedicaron a sus peripecias en la ciudad de la gran manzana.(¿porqué se llama la gran manzana?).

Y de Manuel Rivas 


Mi conversación casual con él en la feria del libro a última hora de un domingo mientras chispeaba es digna de otra entrada.
¿A que es bonito el dibujo que me dedicó?.

jueves, 7 de julio de 2016

FOTOS QUE CUELGA MI CHURUMBEL EN SU CUENTA DE INSTAGRAM



Ésta la colgó el día del orgullo después de preguntarme qué significaban las siglas LGTB y decirme ¿pero también es un problema ser bisexual?.
Y me dijo que la colgara también yo en Facebook para dar apoyo.

San Jolisco para aquella generación que flipó con la cursilada de " El lago azul", entre los que me incluyo.


Ya es tiempo de playa, en la costa Brava.


Sausalito.


Más Sausalito.


Desde ésta playa la mejor vista del "golden gate".


Llegando a New York.




Cactussss.....


London



Begur

Está claro que las que son "allende" los mares las hice yo y las hechas en territorio nacional ella.













viernes, 3 de junio de 2016

BOLZANO

Y de repente, un valle, tras cruzar las montañas nevadas, al atardecer, impresionante aterrizaje en un aeropuerto al que solo se puede ir si hace bueno.
Un sitio raro para ir, no conozco a nadie que hubiera estado ni que siquiera supiera situarlo en un mapa.La plaza del pueblo rodeada de montañas es muy curiosa.
Hablan italiano o alemán aunque el ladino consta como tercer idioma oficial, raro, raro.¿Quién sabe hablar ladino?
Tristán e Isolda, es la leyenda de San Jorge versión austríaca diría yo ( aunque el verdadero protagonista es el enano).
Para unos es el Alto Adigio y para otros Bajo Tirol.
El aeropuerto está pendiente de que lo amplien o se lo quede el ejército.Depende de la presión de los vecinos.
El turismo de montaña a los/las Dolomitas es el gran aliciente del lugar.
El personal andaba revolucionado porque éste mes les cerraban la frontera con Austria por el tema de los inmigrantes sirios vía Turquia.
Para pasar tres días es muy entretenido, hay funiculares para los menos andarines.

Un pueblo donde una vez estuvo Freud.
Unas "pirámides" naturales muy curiosas. En fin...
Si pasais cerca no dudeis en visitarlo. Y comer en casa Anita.

miércoles, 1 de junio de 2016

MISHA

Ayer vi "Noches de sol" por segunda vez siendo su estreno y la primera hace treinta años.
Y lloré, de una manera muy contenida pero constante.

Habiendo hecho dos años de danza clásica, dos de claqué y entre medias diez de contemporánea(jazz concretamente) esa película me dejó anonadada en su momento.
Ver al gran Barýshnikov bailar con unas "Stan Smith" fue la bomba, y moverse con cualquier ritmo como solo él podía hacer fue la repanocha.

Para quien no la haya visto va de un bailarin ruso que sobrevolando Siberia después de haber desertado sufre un accidente aéreo y se encuentra de vuelta sin comerlo ni beberlo, con todo lo que representaba por aquel entonces.Y le ponen al cuidado de un bailarín de claqué estadounidense que desertó siendo soldado.

En la vida real él también desertó durante una gira y pidió asilo en Canadá.Su madre se había suicidado cuando él contaba doce y recién empezaba a bailar.Toca muy bien el piano y su maestro fue Pushkin, el mismo que de Nuréyev.
La inquietud que le llevó a desertar en la película fue la misma en su vida real.
Si no recordáis la película seguro que lo que si tenéis presente son las canciones "say yoy, say me" de Lionel Richie y "separate lives" de Phil Collins.

La banda sonora me gustó mucho pero entonces no la comercializaron entera, voy a ver qué encuentro ahora.El temazo era "Koni Priviredivje" de Vladimir Vysotsky.Verlo bailado por el mejor bailarin vivo del mundo es lo más emocionante que he visto en mucho tiempo.


Hay un tema de Bach adaptado del cual Petit hizo la coreografía que es "le jeune homme et la mort" que a mi me hacía mucha gracia pensar que lo había hecho el padre de mi profesora de clásico que también se apellidaba Petit.

Me encanta el elenco, Gregory Hines con esa cara de perro "apaleao", Isabella Rosellini con un peso normal (con la cual tuvo él un "affaire") y la gran Helen Mirren.Sus narices sin operar y enfrentadas llaman hoy en día mucho la atención.

Todo el mundo conoce a Barýshnikov porque es muy mediático, creo que hasta salió en un capítulo de "Sexo en Nueva York" pero es muy atípico que dejara con tantísimo éxito la danza clásica para dedicarse a la moderna y ahora  al teatro incluso alternativo, diría yo.

A mi me parece un genio y además va asociado a una de esas noches mágicas que no olvidaré jamás.Volví de un viaje largo a Madrid y había sido mi cumpleaños.Al llegar a casa me encontré una planta atípica(no sé cómo buscar el nombre porque solo recuerdo la forma de la hoja) con dos entradas para el espectáculo de Barýshnikov, no sé cómo se le había ocurrido porque sabiendo que a él no le gustaba no recuerdo ni haberlo mencionado pero allí estaban y él no solo vino conmigo si no que además a media parte me dijo que estaba emocionado y casi lloro, por fin me pude relajar y disfrutarlo(me acuerdo también que Almodóvar estaba sentado delante y casi consigue distraerme).
Es el mejor regalo que he tenido jamás, por lo inesperado y acertado supongo, por lo que en un principio conllevaba de sacrificio que a veces asociamos al amor imagino.No sé, pero anoche lloré por todo eso y mucho más, por lo que fue y ya nunca será, incluida la Rusia comunista.


Hace solo diecisiete años y parece que han pasado dos vidas desde entonces.

martes, 17 de mayo de 2016

DÍA DEL RECICLAJE

Soy bastante de reciclar, supongo que tiene que ver con cierta manía por el orden porque mi madre no recicla nada, con eso de que salieron sendos reportajes donde el mismo camión recogía todas las basuras( se supone que mientras se educaba a la población y todavía no resultaba rentable)ya tiene excusa de por vida.
En Barcelona tengo cuatro cubos en casa y el vidrio aparte, en Madrid uno menos porque allí la orgánica todavía no se recicla.
Me leí "Libertad" y me llegó.
En casa no tengo cafetera de las del cartucho y en el trabajo soy la única que recicla los cartuchos para una amiga que hace manualidades con ella.
En el colegio de mi hija recogen el aceite y los tapones de los "bricks" lo cual resulta muy cómodo porque para bombillas y pilas no tengo que desplazarme apenas al punto azul.También está prohibido el uso del papel de aluminio( solo el día de San Jorge les dejan envolver los rabitos de las rosas para no pincharse).
Pese a que llevo años haciéndolo hay cosas que todavía me generan dudas y he decidido preguntarlas aquí ya que en las distintas páginas oficiales sobre el tema no lo encuentro.

¿Va en el cubo amarillo la red que envuelve las naranjas?
¿Y la cuerda del fuet en cual va?
¿Y las tapas de los yogures?

Ya puestos, dejo de comer carne porque resulta que el metano que emiten las vacas contamina más que los coches, y no uso licuadora porque el consumo de agua para la cantidad de verduras que hacen falta para llenar un vaso de zumo es superior al que hace falta para el pasto de una vaca de no se cuántos días( me pierdo con las cifras).
Así que sin carne y sin café( éste último no lo tomo porque no me gusta) voy cual alma en pena por la vida de lo baja que tengo la tensión.
Y me tomó unos purés de verduras( trituradas, no licuadas) que a mi hija le da repelús solo de ver los tropezones.

En si pañales de usar y tirar o los de antes( yo lavé de los de antes) y si tampones sí o no me niego a entrar( juro que lo de las copas menstruales no lo había oído en mi vida).
Mi padre usa pañuelos de tela pero dudo mucho que el personal vuelva a ellos por mucho que nos digan la cantidad de bosque que hay  en cada paquete de celulosa.

Así que llegados a éste punto, comentar algo sobre el tema que hoy es diecisiete de julio y como todo el mundo sabe dia internacional del reciclaje.



miércoles, 27 de abril de 2016

OCIO

Los que visteis el documental "HOME" dirigido por Arthus-Bertrand, producido por Luc Besson y con música de Armand Amar estaréis conmigo en que es de una belleza sobrecogedora.
Me emocioné con Bertrand con la exposición de "la Tierra vista desde el cielo", allá por el dos mil hasta tal punto que acabaron regalándome el libro.
Ahora he visto el documental "HUMAN" que está dividido en tres partes en "youtube" y lo recomiendo fervorosamente.
A mi me parece espectacular y te hace pensar, aunque solo sea un ratito.
Por supuesto que siempre hay voces críticas pero tiene que haber de "tó".
Viéndolo no hacía más que pensar ¿cómo habrán hecho la selección de historias y personas?, así que si lleva "making off" me lo compraré.

Otra propuesta es la exposición de "The Art of the brick" de Nathan Sawaya.Después de haberme quedado a las puertas en New York y Boston la he podido ver en mi ciudad y más barata.Es una exposición cara pero buscando descuentos y ofertas en la red te puedes ahorrar hasta cinco euros por cabeza.
Es una exposición de esculturas hechas con Lego, es para todos los públicos y a mi me ha parecido fascinante.Desde luego, el truco está en ser el primero al que se le ocurra algo y las ocurrencias de éste otrora abogado son originales.A destacar la galería de fotos cuadro con un elemento Lego incorporado.


En cada ciudad personaliza(no se si personalizar es la palabra) la exposición.

Mi hija tiene especial predilección por éste cuadro
Pero yo diría que todos los que ha reproducido son muy populares, a mi me llegó el efecto luz del autorretrato de Rembrandt (no lo pongo porque en foto pierde mucho).
Las mejores no las pongo para no destripar la exposición pero si no pensáis ir buscarlas en la Red porque en verdad impresionan.
Muy, muy entretenida para ir con niños, zona de juegos incluida.